martes, 19 de octubre de 2010

todos estos son lo s conciertos

l 137a2c1a4c1936b9a6d723cbc88d71b6 FATBOY SLIM EN LIMA 2010Uno de los regresos más esperados ya tiene fecha programada. Por fin volveremos a bailar al ritmo de uno de los Dj´s y productores más importantes del planeta. Se trata de Norman Cook, más conocido como Fatboy Slim, quien estará presentándose el viernes 5 de noviembre en la Explanada del Estadio Monumental.
Fatboy Slim ya visitó nuestro país para una fiesta privada en el 2004 que sin duda dejó a muchos con las ganas de verlo en vivo. Pues ahora sí tendremos la oportunidad de verlo en un enorme concierto donde todos seremos bienvenidos para gozar de esta fiesta musical. Reviviremos temas como “Praise You”, “Right Here, Right Now”, “Gangster Trippin”, “Sunset (Bird of Prey)“, “The Rockafeller Skank” y sus recordados videoclips marcaron la década pasada.
Sin duda, un concierto que nadie se puede perder. La cita ya está dada, viernes 5 de noviembre en la Explanada del Estadio Monumental.
Las entradas estarán a la venta en desde el miércoles 6 de octubre en los módulos de Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda. Los precios van así:
Del 6 al 17 de octubre en Preventa con stock limitado:
  • Clubber: S/ 75
  • VIP: S/ 125
  • Platinum: S/ 145
  • GLOW: S/ 220
Del 18 de octubre al 4 de noviembre:
  • Clubber: S/ 90
  • VIP: S/ 145
  • Platinum: S/ 170
  • GLOW: S/ 260
En puerta:
  • Clubber: S/ 100
  • VIP: S/ 165
  • Platinum: S/ 200
  • GLOW: S/280
tego calderon TEGO CALDERÓN EN LIMA 2010La discoteca Ophera se está convirtiendo en el nuevo punto para los conciertos en la ciudad. Así es como esta vez nos traen una nueva sorpresa. Se trata del regreso del portorriqueño Tego Calderón al Perú para una única presentación en Lima. El Abayarde vuelve a nuestro país desde su recordada presentación en el Urban Dance junto a 50 Cent y Tito el Bambino.
Tego Calderón estará presentándose el viernes 26 de noviembre en la discoteca Ophera del Centro Comercial Plaza Norte – Independencia (Cruce Av. Panamericana Norte con Av. Tomás Valle). Las entradas están a la venta en Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda y los precios son los siguientes:
20% de descuento con Tarjeta Interbank hasta el 31 de octubre.
  • Preferencial – S/. 59
  • Palco – S/. 84
  • Tego Calderón – S/. 108
10% de descuento con Tarjeta Interbank hasta el 26 de noviembre.
  • Preferencial – S/. 69
  • Palco – S/. 94
  • Tego Calderón – S/. 121
Precio completo.
  • Preferencial – S/. 73
  • Palco – S/. 104
  • Tego Calderón – S/. 134
Los dejamos con este video la última presentanción de Tego Calderón en nuestra ciudad el año pasado.

JONAS BROTHERS EN LIMA 2010

Actualización 19/07/2010: el concierto ha sido oficializado y ya salió toda la información. Mírala dando clic aquí. Como veníamos anunciando, los Jonas Brothers volverán a Lima el sábado 30 de octubre del 2010. Los tres hermanos de Disney están dispuestos a despertar nuevamente los eufóricos gritos por las calles de Lima y crear un nuevo [...]

TOKIO HOTEL EN LIMA

Sus miles de fans que abarrotaron las redes de Interent por estos días deben estar saltando en mil pies. Tokio Hotel por fin oficializó su concierto en Lima para el jueves 25 de noviembre en el Jockey Club del Perú. La popular banda alemana llegará por primera vez y promete cumplir el sueño de miles [...]

BLACK EYED PEAS EN LIMA

Actualización 04/09/2010: las entradas ya están a la venta. Mira los precios, zonas, y toda la información haciendo clic aquí. Y continúan las oficializaciones de conciertos que conformarán la ola que se vendrá para este segundo semestre. Esta vez es el turno de oficializar el concierto que dará una de las bandas que más está [...]
david guetta live small DAVID GUETTA EN LIMAEl Dj francés David Guetta ya tiene fecha confirmada para una de las fiestas más esperadas del año. Así es, el cantante, productor y dj estará presentándose el jueves 11 de noviembre en la explanada del Estadio Monumental. Sin duda uno de los eventos más esperados y una noche con los éxitos del momento.
David Guetta es, hoy por hoy, uno de los djs y productores más importantes del momento, convertido en una máquina de éxitos que lo han llevado a colaborar con artistas como Akon, Chris Willis, Kelly Rowland, Lil’ Wayne, Kelis, Madonna, Kid Cudi, Estelle, Fergie, Shakira y un largo etc.  One Love, su último disco de estudio, lo llevo a ser nominado al 52nd Grammy Awards por el tema “When Love Takes Over“, con el cual ganó la categoría de Best Remixed Recording, Non-Classical.
Las entradas estarán a la venta en Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda. Los precios son así.
Preventa hasta el 10 de octubre
  • VIP S/. 139.00
  • Club S/. 78.00
Precio full
  • VIP S/. 159.00
  • Club S/. 93.00
* Precios con costo de servicio Tu entrada incluido.
Quién pensaría que los creadores de “I got a feeling” estarían presentándose en Lima en la misma semana y en el mismo local, Black Eyed Peas el 13 de noviembre y David Guetta el 11 de noviembre. Ahora los dejamos con este video de David Guetta por primera vez en el escenario principal del Ultra Music Fetsival.

sábado, 2 de octubre de 2010

ustedes tambien amigos de peruvian   : peru  entren y sean seguidores mios please
 
you are mine to my blogger fans please thanks

U.S.A and canada my blog is the beautiful

es pero que les guste :are but you like my video and have a good time .as time goes on I'll go looking for a lot more songs and I hope you like it and throw away the good time and go to my blog thanks guys thanks for entering chau cuidense canada and USA

kesa tictoc

<object width="640" height="390"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/VUjdiDeJ0xg&rel=0&hl=en_US&feature=player_embedded&version=3%22%3E%3C/param%3E%3Cparam name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowScriptAccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/VUjdiDeJ0xg&rel=0&hl=en_US&feature=player_embedded&version=3" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowScriptAccess="always" width="640" height="390"></embed></object>Con sólo dos álbumes publicados hasta el momento, el apuesto inglés Taio Cruz está haciendo de las suyas en los charts, con una canción interesante, perteneciente a su reciente disco Rokkstar.
La mejor música del 2010 está liderada por Eminem y Rihanna, pero también cuenta con rostros nuevos como el de Taio Cruz y Taylor Swift, entre otros
Nueva música 2010
Rihanna
Foto cortesía de rexwallpapers
Apenas trascurridos algunos meses del año 2010, es posible observar que las grandes estrellas de la música como Lady Gaga, Eminem, Madonna, Beyoncé, Shakira, Rihanna, Alejandro Sanz, Jay-Z, Coldplay y Christina Aguilera no han dejado de brillar sobre los escenarios, aunque se han sumado a la carrera rostros nuevos como los de Ke$ha, Ludacris, Justin Bieber, Jamaica, Lady Antebellum y Taio Cruz, entre otros.
A modo de ranking, revisemos algunas de las mejores canciones del 2010:

martes, 7 de septiembre de 2010

no mica ela tu te pones yn nombre y a mi me pones astroboy
o si no en tra por gmail....

qeztiion !!

oiie JJ le kmbiio el nombre a tu usuariiop ??? . . . zi no le kmbiio nrmal but zi . . qe name ??

Miiqa !!

mi casa

domingo, 5 de septiembre de 2010

mica cambiale el nombre de juanjose xxxxdddd del valle ya
 y pones jj y mica pica o segun tu la perfecta o mejor pon perfecta y astroboy yaaaaaa¡¡¡¡¡






Justin Bieber, el cantante de Baby, se suma a los artistas del cine y de la música que ha conseguido sobrepasar los 5 millones de seguidores en Twitter, dando cuenta de su creciente popularidad y éxito en la web.

Justin Bieber, por su parte, agradeció a los fans de todo el mundo por el inmenso apoyo recibido: '¡5 millones, fuerte y creciendo! ¡Los mejores fans del mundo! ¡Gracias! Todos juntos recién estamos comenzando!', sin embargo Lady Gaga aún lo supera por 1 millón de followers.

Fans del ídolo del pop celebran igualmente colocan a Justin Bieber entre los temas más discutidos en Twitter bajo la modalidad '#5millionbeliebers'.

Respecto de este acontecimiento, algunos expertos en redes sociales estiman la posibilidad de que el joven cantante llegue a sobrepasar a Lady GaGa quien cuenta actualmente con más de 6 millones de seguidores

par que de la imaginacion

El Museo interactivo de ciencia y tecnología

En 1978, Jorge Heraud, presidente del directorio del ITINTEC, y José Castro Mendívil, promovieron la creación de un museo interactivo de ciencia y tecnología. El museo ITINTEC fue el más resaltante ensayo de reunión de ciencia y cultura en el país, una alianza de campos que en estos días es vista con especial interés en todas partes. Era la primera experiencia de este tipo en América Latina y la primera etapa de un proyecto que se proponía la indagación histórica del ingenio científico y técnico de los peruanos, el aliento a la experimentación y al afecto por la naturaleza y la sociedad entre los jóvenes.
Un trabajo tan convenientemente premeditado debió recibir el respaldo de las autoridades políticas, pero eso no sucedió y, en 1993, el museo fue cerrado y los ciento sesenta experimentos de esta aventura pedagógica de largas proyecciones fueron depositados en una jaula desocupada del Parque de las Leyendas.
En los últimos años, el museo de ciencia y tecnología está mostrando fuerzas para resurgir con mejores auspicios. Jorge Heraud rescató del cautiverio esa colección de montajes experimentales y, con la complicidad entusiasta del Museo de la Nación, del CONCYTEC y de un grupo de estudiantes de las universidades PUCP y UNI, logró que se renovaran y actualizaran, en espera de que el buen juicio se manifieste y el museo reabra al público sus puertas.
Mientras esa particular vía crucis tenía lugar en el páramo intelectual de las últimas décadas, veían la luz en México, Venezuela, Colombia y otros países de América Latina, bellos proyectos de museos de ciencia y tecnología con un decisivo impacto en el desarrollo educativo y social de esas sociedades, que han incrementado el número de sus más talentosos jóvenes en los centros de estudios especializados. En su versión actual, conforme a un documento escrito por Heraud, el proyecto consiste en disponer de los ambientes necesarios para albergar un museo dinámico de ciencia y tecnología que represente la visión del futuro del Perú, hoy. Se constituiría sobre la base del museo ITINTEC incrementado con exhibiciones de física, química, biología, matemáticas, astronomía, transporte, energía, ciencias de la salud, ciencias de la tierra, producción industrial, comunicaciones, historia del proceso creativo peruano y otras manifestaciones culturales, con el propósito de presentar de una manera integral, una visión cultural moderna que sirva de relato formativo y de inspiración a los visitantes, especialmente a los niños y jóvenes.
En la visión de los peruanos del siglo veintiuno debe estar presente el ingrediente que más caracteriza nuestra época: la ciencia y la tecnología como fuentes, si bien no únicas, privilegiadas para el conocimiento del mundo.
Como el fin último de toda muestra cultural, el museo interactivo de ciencia y tecnología, busca presentar el Perú, identificándolo en su vasta diversidad cultural, para que ésta ingrese en el conocimiento de los peruanos y los impulse a la incorporación resuelta y vigorosa del país en el proceso de la sociedad mundial.
El magnífico ambiente del local del Museo de la Nación, dentro de su espíritu de reflejar una visión de la cultura peruana, puede destinarse a este proyecto museográfico. El Perú tiene mucho que beneficiarse de una bien estructurada muestra permanente que exprese la relación entre conocimiento y bienestar, entre esfuerzo interno y logros sociales, entre “saber” y “hacer”. Las grandes realizaciones de las antiguas comunidades se presentarán al lado de los grandes retos científicos de la actualidad y de las respuestas tecnológicas a los requerimientos sociales.
Las gestiones avanzadas. Además de financiar la restauración de los montajes experimentales del antiguo museo ITINTEC, y poner 80 de ellos listos para ser exhibidos nuevamente, en el 2003 el CONCYTEC cofinanció, con la Embajada del Perú en Alemania, la visita de Jorge Heraud y Álvaro Roca-Rey Miró Quesada (escultor y uno de los pocos artistas plásticos en reunir en sus obras, arte y tecnología), a Alemania, uno de los países con mayor desarrollo museográfico en ciencia y tecnología en el mundo. Los visitantes recibieron de los directores de un conjunto de museos en diferentes ciudades de ese país, la oferta de un respaldo significativo, si el Perú evidenciaba su voluntad de relanzar el Museo Interactivo de CyT. Similares ofertas se recibieron de los museos de La Villette (París), La Maloca (Bogotá) y Papalote (Ciudad de México), así como de la Universidad de Stanford de la que Heraud es antiguo alumno.
Por otro lado, se comprometió a un grupo de personalidades de la cultura y la ciencia, a acompañar el proceso de creación del Museo, lográndose de ello la promesa de varias empresas (de electricidad, telefonía, minería, petróleo, informática, etc.) de instalar y mantener salas destinadas a presentar la historia, el presente y el futuro previsible de las tecnologías que representan. Con ello y un esfuerzo económico adicional, el trabajo avanzado podría haber sido suficiente para hacer realidad el anhelado museo, pero se obtuvo la decisión política solicitada al gobierno para materializar la propuesta.
En abril y mayo del 2003, se realizó una serie de reuniones para determinar los temas y asuntos que serían materia de exposición en el Museo. Para ello se definieron nueve grandes áreas, que bajo la denominación genérica de “mundos”, reúnen los temas que quisieran presentarse al público. En cada reunión participó un grupo distinto de científicos y gente de cultura, según sus conocimientos y disposición (esta no es una selección final y completa, sino una relación orientadora para la preparación del guión museográfico). Los mundos son:
El mundo de la experimentación. Es una sala fundamentalmente interactiva. Los experimentos son realizados por el visitante para comprobar las leyes de la Física y Química y observar resultados y relaciones matemáticas y estadísticas. Se aconsejó la presentación de una sala de Física conteniendo los restaurados montajes experimentales de Castro Mendívil del antiguo Museo ITINTEC. Por su parte la exposición de Química presentará los temas de Catalizadores / Reacciones químicas / Fotoquímica (interacción de la luz con la materia) / Ósmosis / Transporte por membranas / Floculación / Coloides / Cambios de fase / Espectroscopías en diversas regiones de emisión-absorción / Métodos cromatográficos / Electroforesis / Crecimiento de cristales.
La exposición de Matemática y Estadística fue acordada con los siguientes ítems: Teoremas de Tales y de Pitágoras / Figuras cónicas / Topología – cinta de Moebius / Botellas de Klein / Atracción gravitatoria / Superficies hiperbólicas / Distribución de Gauss / Péndulo de Roch / Curvas de Lissajous (péndulos) / Prismas y lásers / Cantidades continuas y discretas / Números de Fibonacci / Curvas y superficies diversas / Fractales
El mundo de la Tecnología Andina. La exposición debe presentar los temas de Domesticación de plantas / Obras hidráulicas / Caminos, puentes y tambos / El teodolito andino / Nuestros valles formados por el hombre / Chilcas, camellones, andenes y el control de las cuencas / Astronomía (solsticios y equinoccios) / Matemáticas andinas / El quipu / La arquitectura / Textiles / Metalurgia / Cerámica y arte / Calendarios del Perú antiguo / la medición del tiempo / Comparaciones cronológicas con culturas de otras regiones del mundo.
El mundo de la vida (Sala de las Ciencias Biológicas, Biotecnologías y Ciencias de la Salud). La exposición debe presentar lo siguiente: El origen de la vida / La evolución de las especies, las especies extintas y los dinosaurios / Las biomoléculas y sus estructuras y funciones: bases nitrogenadas, ATP, péptidos, proteínas, ARN y ADN, Genoma / Presentación de algunas proteínas y ADN en mapas planos duales para visión en 3D / Otras moléculas del metabolismo: metabolitos, grasas, azúcares / La interacción de las moléculas de la vida / La célula: células bacterianas (procariotas), células vegetales y animales (eucariotas) y sus orgánulos: estructura y funciones / La célula humana / Los virus / La termodinámica de la vida (o la célula como sistema termodinámico): flujos de energía, materia e información desde y hacia la célula / Los organismos multicelulares; su multiplicidad. Especies, géneros y clases / Multiplicación sexual y asexual / La clonación de especies / Sala del cuerpo humano y la salud: Anatomía, enfermedades y su prevención, cuidados básicos de salud, la vacunación / El hombre y su entorno.
El mundo de la producción (Sala de la industria y la producción). La exposición debe presentar: un mapa del Perú en una gran pantalla (georeferenciado) y una maqueta del Perú con la información existente sobre producción de diversos ítems / Exhibiciones de los procesos tecnológicos, industriales y productivos de empresas en el Perú: agricultura, agroindustria, minería, pesca, industria manufacturera, transmitiendo la idea de que en los procesos tecnológicos hay especialización y complementariedad, eslabonamiento y circuito.
El Universo. (Sala de Astronomía) La exposición debe presentar los siguientes temas:
Tamaños pequeños, medianos y grandes en el universo (escalas) / Física cuántica / Teoría de las supercuerdas / Un planeta atípico: la Tierra. Estaciones de la Tierra / El sistema planetario solar. Eclipses, cometas, asteroides, meteoritos y otros fenómenos del sistema solar (presentación de piedra lunar) / La vía Láctea: nuestra galaxia / Representación de la galaxia Andrómeda / Representación de grupo estelar en 3D / El grupo local de galaxias / Constelaciones oscuras / Nebulosas y otros fenómenos extragalácticos / Las estrellas variables / Estados densos de la materia: las estrellas de neutrones y los agujeros negros / La Radioastronomía / La explosión primordial (el Big Bang) y el Universo en expansión / El universo observable con nuestros ojos / El universo observable con instrumentos de detección (telescopios ópticos y radiotelescopios) / Cámara de niebla / El universo espectral: la radiofísica (líneas espectrales de H y He) / Teoría Especial y General de la Relatividad, ondas gravitatorias / Astronáutica : viajes de exploración del espacio. Vuelos tripulados a la Luna, el futuro vuelo a Marte y más allá / La vida en el universo / La cosmovisión andina.
El mundo de la Información y la Comunicación (Sala de la Sociedad de la Información y el Conocimiento). La exposición presentará los temas de: Comunicar el método científico / La información antes de Maxwell / La información en el Perú precolombino y colonial y s. XIX / Historia de la escritura / La imprenta, el lapicero, la máquina de escribir, la computadora / Teoría de las comunicaciones a distancia. Teoría electromagnética de Maxwell / Telégrafo (Edison) y teléfono (Bell) / Radio y TV / El transistor, los circuitos impresos y los circuitos integrados / Internet / Redes avanzadas, la Red Académica Peruana / la Realidad Virtual / imágenes tridimensionales y holográficas: lo que se viene / La Inteligencia Artificial y la Robótica / La interacción por voz, las máquinas de inferencia, lógica difusa y redes neuronales artificiales / Máquinas que aprenden / Las cabinas públicas en el Perú / Patentes: lo público y lo privado / Cómo enfrentar el escepticismo de los peruanos / Transparencia de la gestión pública y Gobierno Electrónico / Inclusión social en la Sociedad de la Información. Los intereses de información de los sectores sociales más pobres / La importancia de producir bienes públicos / La idea de que el conocimiento no se adquiere con la información sino con la investigación / La idea que la tecnología está menos en las máquinas que en la capacidad de adaptarlas a requerimientos y condiciones específicas
Algunos medios indispensables para esta sección del museo son: Disponer de una sala de proyección con documentales (videoteca con diez monitores y audífonos) y de otra sala de proyección temática (por ejemplo, sobre supercuerdas o sobre ADN, o sobre una escuela de pintura u otro gran tema), con especialistas invitados que puedan dialogar con el público.
Por ejemplo, un ciclo sobre impresionismo francés / Disponer de exposiciones permanentes, exposiciones específicas con gran dinamismo de programación (no repitiendo muchos días lo mismo) / Desarrollar los clubes de ciencias / Disponer de equipo de videoconferencias para que el museo tenga presencia en el interior del país.
El mundo de la Energía. La exposición presentará: La energía como parte de un sistema termodinámico. ¿Qué es la energía? / Las fuentes de energía en la naturaleza (hidráulica, biomasa, carbón, petróleo, gas, nuclear, solar, eólica, geotermal, hidrógeno, etc.). / Energías renovables y no renovables / La energía en la historia: del paleolítico a la máquina de vapor (de la guerra del fuego a la Revolución Industrial). La energía en la civilización andina. / Energías primarias y secundarias / La electricidad. Generación y Transporte. Su historia en el Perú / Energía y desarrollo. La energía en las actividades productivas y en la vida familiar. La energía en el desarrollo de la cultura / Energía y medio ambiente. El uso racional de la energía.
El mundo de la Fantasía. La exposición presentará los temas de: Una filmación sobre la creación del museo de CyT / La metáfora de Frankenstein (María Shelling) / Búsqueda de vida inteligente en el universo / La civilización tecnológica / El Homo sapiens; una creación del lobo / Fauna fantástica / Representaciones inspiradas en el libro de Swift: Viajes de Gulliver (los inicios de la teoría de la Relatividad) / La máquina del tiempo / Las figuras de lo infinitamente pequeño / La inteligencia de las estrellas / La vida de la materia. El Helio II / Mr. Hopkins y los rincones del organismo humano / Arte y Ciencia, aventuras del alma y el pensamiento / Invento y Descubrimiento. Los grandes inventores en el Perú y el Mundo.
El mundo en que vivimos; la Tierra. La exposición debe presentar los temas de: Origen y formación de la Tierra, las eras geológicas / Constitución y Física de la Tierra: la Geofísica / Vulcanismo y tectonismo: los terremotos y la Sismología. Demostraciones educativas de mesas vibratorias y la construcción óptima de edificaciones antisísmicas / La Atmósfera terrestre, velo que nos envuelve, la biosfera, los vientos, el clima / El mar. Corrientes oceánicas, influencia del mar en nuestro clima / El fenómeno de El Niño / el Cambio Climático por efecto invernadero / otras perturbaciones climáticas / Las cuencas hidrográficas, valles, desiertos, praderas, bosques y selvas tropicales / Ecología y conservación: equilibrio ecológico, polución, deshechos y contaminación, cuidado integral del Planeta.
El mundo de la Locomoción (Sala del Transporte). La exposición debe presentar los temas de: El ferrocarril, exhibiciones de locomotoras y vagones de ferrocarril, maquetas de trenes en miniatura. Experimentos combinando la energía eléctrica generada por el dínamo acoplado a una bicicleta estática que hace mover un tren en miniatura / El automóvil / El barco, historia de la navegación marina en el Perú y el mundo / el GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico) / El avión – El Bleriot de Jorge Chávez, el Stinson de Faucett, globos aerostáticos, el dirigible, los aviones a hélice, los aviones a reacción / El cohete, vuelos orbitales.
El mundo de la Interacción Social. La exposición debe presentar los temas de: Historia del Teléfono y del Telégrafo (presentación de la Fundación Telefónica) / Radiodifusión: Las comunicaciones por radio en el Perú y el Mundo / Modelo de un estudio de TV y su utilización por jóvenes visitantes para ensayar su interacción con el medio electrónico / Las comunicaciones satelitales desde el primer satélite artificial hasta nuestros días y los proyectos futuros / La comunicaciones ópticas. La fibra de vidrio y su utilización en las comunicaciones modernas / Las comunicaciones digitales, comunicación entre computadoras e Internet, la WWW / la video conferencia, el futuro de la telefonía móvil, las comunicaciones inalámbricas de datos.
Por otra parte, en el Hall principal del Museo habrá lo siguiente:
a. Gran maqueta tridimensional del Perú, de 25m x 15m, con cotas exageradas para observar mejor las cuencas hidrográficas, ríos y montañas, representándose en ella aspectos geográficos, geológicos, mineros, carreteras, líneas de comunicaciones y de energía. En esta maqueta se podría representar diversas épocas históricas cambiando los escenarios locales y ofreciendo espectáculos de luz y sonido.
b. Globo aerostático gigante accionado cíclicamente por un calentador que insufla aire caliente al globo, haciéndolo subir los 8 pisos interiores del edificio.
c. Péndulo de Foucault colgado del cielo raso del edificio, para demostrar la rotación de la Tierra.
d. Sistema de comunicaciones de computadoras portátiles conformando una Red de Área Local inalámbrica en el sistema WiFi, que es un estándar de comunicaciones digitales inalámbricas bajo el protocolo IEEE 802.11b, que tiene un notable crecimiento en las comunicaciones móviles de datos. Con alcance de cien metros, en lugares abiertos, y una velocidad de señalización de 11 Mb/s, este sistema permite a un gran número de computadoras portátiles (o fijas) conectarse a una red local denominada “WLAN”. Este sistema en el Museo de Ciencia y Tecnología, permitiría que los visitantes que acceden al Museo puedan conectar sus Laptop o PDA a la red interna del Museo de manera móvil, para obtener información de las exhibiciones, material técnico en mayor detalle o material bibliográfico. Permitirá también, acceso a Internet.
e. El avión Stinson-Faucett F-19, OB-BBQ No.17 fabricado en el Perú y que el 23 de Marzo de 1937 fuera piloteado por el Cmte CAP Armando Revoredo Iglesias en el primer vuelo entre Lima y Buenos Aires.
f. Una maqueta de la doble hélice del ADN, de unos diez metros de altura y dos vueltas (22 pares de bases nucleotídicas representadas en cuatro colores).
g. Una maqueta con el experimento estadístico-matemático de la Campana de Gauss.
h. Una gran máquina de vapor estática, en movimiento simulado motorizado.
i. Dos Robots Anfitriones que se muevan libremente por una región limitada del Hall, dando la bienvenida a los visitantes del Museo, mediante mensajes de voz grabada.
Además, habrá exhibiciones exteriores, en los jardines del Museo, para las máquinas de transporte, tales como locomotoras, aviones, barcos etc., atractivos especialmente para los niños. Finalmente, el Museo tendrá puntos de atracción tales como cafeterías, librerías y tiendas de artesanías y de juguetes educativos, así como:
1. Sala Cinematográfica “IMAX” o “IWORKS”. Como en la mayoría de Museos de Ciencia del mundo, se dispondrá de un teatro gigante de proyección novedosa y con atractivas películas documentales sobre Ciencia, Naturaleza, Universo, Geografía, Historia de la Ciencia y Tecnología, etc. Los sistemas IMAX y IWORKS son parecidos entre sí y compiten en el mercado, habiendo muy pocos en América Latina (México y Bogotá). El IMAX cuenta con dos tipos de salas de proyección: La primera y más conocida, es una pantalla plana gigante que cubre todo el campo visual del espectador, dando una sensación de inmersión en la proyección con mucho más realismo. La segunda, constituye un teatro hemisférico que permite una proyección de 360 grados, tipo planetario astronómico, y de gran realismo. La instalación de dicha sala se haría con la modalidad de concesión por un tiempo determinado, de modo que el costo sea asumido por una empresa privada.
2. Planetario. El Perú cuenta con dos planetarios, ninguno de los cuales está en uso en la actualidad: uno, que tiene capacidad para proyectar estrellas de hasta quinta magnitud, fue construido por aficionados, y funcionó muchos años en el Morro Solar de Chorrillos, operado por la Asociación Peruana de Astronomía. El otro planetario, pertenece al Instituto Geofísico del Perú (IGP); tiene proyección digital y está ubicado en el distrito de Ate-Vitarte, en zona residencial. Mediante un convenio con el IGP, este planetario podría trasladarse al Museo. Es sabido que un planetario genera mucho interés por la Astronomía, la Astrofísica, la Geodesia y la Navegación.
El Comité de Gestión del Museo se constituyó con ocho personas: Jorge Heraud Pérez (Presidente), Álvaro Roca Rey MQ, Luis Guillermo Lumbreras, Benjamín Marticorena, José Valdez Calle, Eduardo Ísmodes Cascón, Carlos Quinto Ausejo y Gastón Garreaud. Se ha previsto igualmente un Comité Consultivo, formado por personas con un interés reconocido por el desarrollo cultural del país, en particular por la ciencia, tecnología e ingeniería. Habría igualmente un grupo de benefactores del Museo y una Asociación de Amigos, constituida por jóvenes voluntarios.

sábado, 4 de septiembre de 2010

antes de tenerte

lady gaga

akonnn¡¡¡¡

cuando es

uyuyui pobre bieber le ganaron uuuhhh

xvr

estas son la canciones de akon